Rehabilitación
El programa de rehabilitación implementado en este servicio está basado en los programas de evaluación y rehabilitación del Hospital Great Ormond Street (Londres, UK) y el trabajo de los Dres. Barbara Wilson y Jon Evans en la Universidad de Cambridge (Cambridge, UK).
Nuestro programa tiene como eje central la planificación de objetivos individualizados a corto y largo plazo con el paciente y la familia, encaminados a mejorar la vida diaria. Los objetivos han de cumplir las siguientes características descritas a continuación.
- Centrados en el paciente (por ejemplo, recordar tomar la medicación).
- Realistas y potencialmente alcanzables durante el periodo de rehabilitación.
- Claros y específicos (por ejemplo, planificar las actividades de la semana).
- Limitados en el tiempo (por ejemplo, sacarse el carné de conducir).
- Mensurable (por ejemplo, cuántas veces se ha acordado de tomar la medicación).
- Estrategias y ayudas externas para recordar. Las ayudas externas no digitales son muy importantes y, dependiendo de la capacidad de la persona en cuestión, las ayudas digitales (tableta, móvil, ordenador) pueden utilizarse en distintos grados de complejidad, desde simples alarmas hasta agendas. Los estudios de Evans et al., (2003) y Jamieson et al., (2017) generaron una lista de unas 100 ayudas externas. Las dos estrategias más utilizadas para recordar son: dejar cosas en lugares que llamen la atención y recordar reconstruyendo pasos. En cuanto a las ayudas externas, las más populares son: agendas, listas, calendarios y alarmas recordatorias en el móvil y sonidos de alarma a determinadas horas del día para realizar una actividad (por ejemplo, pasear al perro).
- Actividades tales como cursos universitarios, educación, actividades deportivas, actividad profesional o prácticas en una empresa, con el objetivo de mantener o adquirir el mayor nivel posible de independencia. En caso de demencia se adaptará a la situación de daño cognitivo y cerebral.
- Sesiones psicológicas individuales o grupales dirigidas a:
- Comprender la naturaleza y las consecuencias del daño cerebral
- Estrategias de compensación de los problemas de memoria: organización y planificación.
- Resolución de problemas y organización en la vida cotidiana
- Familiares y cuidadores. Discutir sus experiencias en el cuidado y la convivencia con el paciente.
- Cursos específicos: gestión del estrés y la ansiedad, habilidades sociales, asertividad. Cambios en las reacciones físicas asociadas a la ansiedad, pánico, estado de ánimo con ejercicios de relajación para reducir los niveles de hiper o hipo activación.
- Salud general: modificación/adquisición de hábitos saludables.
- Terapia de psicología clínica adaptada a las necesidades del paciente y su familia.
INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL
Estas actividades se coordinarán en colaboración con el centro comunitario mas cercano a las necesidades de la persona con problemas de memoria. Entre otras asociaciones, contamos con la colaboración de la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido (ADACE) de Castilla-La Mancha y la Asociación de Alzheimer. Se coordinará la interacción.
- Comprender la naturaleza y las consecuencias del daño cerebral.
- Estrategias de compensación de los problemas de memoria: organización y planificación.
- Resolución de problemas y organización en la vida cotidiana
- Familiares y cuidadores. Discutir sus experiencias en el cuidado y la convivencia con el paciente.
- Cursos específicos: gestión del estrés y la ansiedad, habilidades sociales, asertividad. Cambios en las reacciones físicas asociadas a la ansiedad, pánico, estado de ánimo con ejercicios de relajación para reducir los niveles de hiper o hipo activación.
- Salud general: modificación/adquisición de hábitos saludables.
- Terapia de psicología clínica adaptada a las necesidades del paciente y su familia.
- Centro escolar, residencia, familia y/o centro de día.
- Asociaciones de pacientes:
- Trabajadores sociales, ayuntamiento. diagnóstico por posible grado de discapacidad. Establecimiento de redes/grupos: de pacientes homogéneos, que permitan el intercambio social con actividades para compartir experiencias, dificultades, estrategias de resolución de problemas y actividades de ocio.
Evaluación del programa de rehabilitación
Seis meses después del inicio de la evaluación y la rehabilitación, se volverá a contactar con los pacientes para realizar una entrevista abierta y un cuestionario diseñado para evaluar el grado de readaptación del paciente a la vida social, laboral y familiar. Se evaluará el grado de consecución de los objetivos fijados al inicio del programa.
Se estima que el paciente será atendido durante un total de 10 horas. Este tiempo incluye la evaluación neuropsicológica, la intervención rehabilitadora y la obtención de la resonancia magnética.